Disonancia cognitiva en las ONGs
En 1957 el psicólogo norteamericano Leon Festinger acuño por vez primera el término disonancia cognitiva. El concepto, desde el punto de vista de la Psicología, alude a la tensión interna del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas, por ejemplo, entre las actitudes y las creencias.
Festinger quiso demostrar, a través de un experimento, que cuando surge esa incongruencia , la persona genera respuestas automáticas para lograr esa coherencia. De este modo elimina la tensión interna. Surge la autojustificación. El experimento consistió en pedir un conjunto de personas que desarrollasen una tarea muy aburrida. Festinger dividió a esas personas en tres grupos y les preguntó qué les había parecido la tarea. La respuesta fue unánime: la tarea desarrollada fue aburrida. A las personas del primer grupo, el grupo control, les dijo que el experimento había concluido y que se podían ir. A los sujetos del segundo grupo, les dijo que afuera se encontraba una persona que tenía que realizar la tarea pero que no estaba muy convencida, así que les daría 1 dólar si le decían que la tarea fue muy divertida, con los del tercer grupo hizo lo mismo, pero en vez de un dólar les dio 20. Posteriormente los integrantes del segundo grupo serían informados de que los del tercer grupo recibieron una cantidad mayor de dinero.
Al cabo de una semana Festinger llamó a todos los sujetos para preguntarles de nuevo qué les pareció la tarea, los del primer y tercer grupo reafirmaron su anterior respuesta, que la tarea había sido muy aburrida. Sorprendentemente descubrió que los del segundo grupo creían que la tarea fue divertida. La explicación de por qué en el tercer grupo no se produjo el efecto de disonancia cognitiva, es que al haber sido pagados ya tenían un justificativo para la mentira dicha, por lo cual no debieron modificar su percepción del experimento. El segundo grupo de control por el contrario, no tenía un justificativo para la mentira (solo les pagaron 1 dólar), con lo cual debieron modificar sus percepciones del experimento y comenzar a considerarlo divertido.
¿Este modelo de disonancia cognitiva está muy presente en el ámbito organizacional, sobre todo, en aquellas estructuras donde existen unos muy valores definidos, como las Entidades No Lucrativas.
El Dr. Donald Cole y Eric Gaynor (“Suicidio Profesional o Asesinato Organizacional”; The Organization Development Institute International, Latinamerica – 2004”) fundamentaron las implicaciones que el concepto de disonancia cognitiva tiene sobre la trayectoria de los individuos en las organizaciones. Los valores iniciales de las personas están alineados con los de la organización, pero durante el transcurso de los años muchas de las personas experimentan un conflicto entre las “instrucciones y órdenes recibidas de arriba” y sus propios valores. Esta disonancia cognitiva entre los valores organizacionales y los personales generan situaciones como desmotivación, bajo rendimiento, escasa colaboración, nula creatividad y flexibilidad, etc.
De lo anterior, parece claro que para el óptimo funcionamiento de una organización debe haber alineación o “consonancia” entre los individuos a nivel personal, los individuos con el equipo y por supuesto, consonancia con un ente mayor que es la propia organización (es decir con su misión y visión). Esto sólo ocurrirá cuando cuando los objetivos del individuo sean compatibles o estén acogidos por los del equipo al que pertenece y estén “en línea” con la VISIÓN de la organización.
A través del coaching, y desde una mirada sistémica. Enclave Social ofrece herramientas eficaces para que los profesionales, los equipos y las organizaciones tomen consciencia del grado de consonancia y a partir de ahí, establecer acciones concretas.